Los obstáculos para exportar a Estados Unidos y otros países
- Bulmaro Bautista
- 3 nov 2024
- 2 Min. de lectura
El sueño y deseo de la gran mayoría de los emprendedores es exportar sus productos a nuevos mercados (Países), una estrategia fundamental para sobrevivir incursionando nuevos mercados.
La internacionalización de las empresas no es sólo exportar el producto, eso no significa sólo transportar el producto a otros países. Los emprendedores y pymes deben observar algunas existen reglas y normales legales para evitar la retención y la confizcación de los productos por las autoridades de cada país.
Si bien es cierto que la globalización y el libre comercio entre países ofrece grandes oportunidades de expansión a les empresas y emprendedores, también existen barreras y regulaciones legales que cada país establece para evitar la entrada excesivo de productos extranjeros, así proteger su industria.

La internacionalización de las empresas es una necesidad cuando los mercados se llegan a saturarse, existe demasiada oferta y cuando el producto pasó a la etape de declive.
Si tus deseos es buscar otros mercados e internacionalizar tu empresa es necesario que conozcas los apectos legales del comercio exterior y considerar las principales barreras comerciales.
Las barreras de comercialización internacional
Proteccionismo.
Los gobiernos de los países establecen medidas para proteger algunos sectores económicos e industrias nacionales frente a la competencia extranjera por medio de derechos de aduana y restricciones de importación.
Tipos de medidas proteccionistas:
Cuotas compensatorias y subvenciones.
Subsidios. La ayuda que otorgan los gobiernos nacionales a las empresas, ya sea en estímulos fiscales o recursos directos.
Medidas no arancelarias. Esta medida se relaciona con las barreras no arancelarias.
Aranceles.
Son los impuestos que establecen cada uno de los gobiernos de los países para poder realizar operaciones mercantiles como: importaciones y exportaciones.
Los arancelesse dividen en: barreras no arancelarias y barreras arancelarias.
Barreras no arancelarias.
También llamadas cualitativas porque es una medida que se enfoca directamente al producto per se, son medidas que obstaculiza sobremanera el comercio internacional porque impone restricciones para poder introducir el producto a un país.
La finalida es controlar la entrada de mercancías extrajeras al país y proteger la industria local, la economía nacional, proteger el medio ambiente y proteger la calidad de los productos en beneficio a los consumidores.
Estas son las barreras no arancelarias:
Regulaciones de toxicidad.
Normas de calidad.
Regulaciones ecológicas.
Marcado de país de origen.
Regulaciones de etiquetado.
Regulaciones sanitarias y fitosanitarias.
Regulaciones de envase y embalaje.
Barreras arancelarias
También se les llama barreras cuantitativas, y están se relacionadas directamente con las tarifas monetarios que se impone a los productos que se intriducen a cada país.
En México está establecido en la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (TLIGIE) e incluyen las tasas de los tratados de libre comercio (TLC´s) y los Acuerdos de Complementación Económica.
Los tipos de aranceles aplicables en materia de importaciones y exportaciones se encuentra en la Ley de Comercio Exterior en el art. 12 (2012):
Ad valorem.
Específicos.
Mixtos.
留言